DÍA MUNDIAL DEL AJEDREZ
Hoy 19 de Noviembre celebramos el Día Mundial del Ajedrez.
En 1988 la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) proclamó el 19 de diciembre como Día Mundial del Ajedrez en honor a la fecha de nacimiento del gran ajedrecista cubano José Raúl Capablanca, Campeón Mundial de Ajedrez de 1921 a 1927.
José Raúl Capablanca
José Raúl Capablanca y Graupera nació en La Habana, el 19 de noviembre de 1888 y falleció el 8 de marzo de 1942. Fue un ajedrecista cubano, campeón mundial de ajedrez de 1921 a 1927. Por su genio precoz, le pusieron el apodo (mucho antes que a Magnus Carlsen) de "Mozart del ajedrez". Tenía aura de invencible y en su época dorada le llamaban "la máquina del ajedrez".Terminó sus estudios en el Instituto de Bachillerato de Matanzas. Su familia no disponía de recursos para enviarlo a estudiar al extranjero, pero en vista de sus buenos resultados académicos, su mecenas Ramón San Pelayo se dispuso a financiar su formación en los Estados Unidos. Cursó la secundaria en la Escuela Woodycliff de Nueva Jersey aspirando a entrar en la Universidad de Columbia para seguir la carrera de Ingeniería Química. Sin embargo, permanentemente distraído por su pasión hacia el juego ciencia, sólo cursó los dos primeros años.
En 1905 comenzó a frecuentar el club de ajedrez de Manhattan: En la noche del 6 de abril de 1906 participó en un torneo relámpago en el que, tras sucesivas eliminatorias, venció al gran Emanuel Lasker, ante el asombro de todos, adjudicándose el torneo. Lasker estrechó la mano de su vencedor diciéndole: "Es notable joven, usted no ha cometido errores".
En 1920, Lasker se dio cuenta de que Capablanca se estaba haciendo demasiado fuerte y, decidió renunciar al título en favor de éste, añadiendo: "Usted ha ganado el título no por la formalidad de un desafío, sino por su brillante maestría". El cubano prefería ganarlo en una partida, pero Lasker insistió en que era él ahora el retador.
En 1921 jugaron el campeonato en La Habana donde Capablanca venció al alemán sin perder una sola partida: +4 -0 =10. No sería sino hasta ocho décadas más tarde cuando eso se repetiría: en el año 2000 Vladimir Kramnik le ganó a Garry Kasparov +2 -0 =13.
En los años siguientes, Rubinstein y Nimzowitsch desafiaron a Capablanca pero no lograron reunir la bolsa exigida.
El encuentro si se produjo contra Alekhine, en Buenos Aires. Ganaría el primero en obtener seis victorias. Alekhine jugó con paciencia y solidez, llevó a Capablanca a perder la primera partida de manera mediocre, para luego tomar ventaja ganando las partidas número 3 y 7 —juegos de ataque más al estilo de Alekhine— luego perdió las partidas 11 y 12. Capablanca intentó convencer a Alekhine para anular la cita después de una larga serie de tablas. El ruso rehusó, y acabó venciendo +6 -3 =25, en el encuentro más largo de la historia del campeonato del mundo exceptuando el campeonato en 1985 entre Karpov y Kasparov.
Alekhine no aceptó jugar la revancha, contraviniendo una de las condiciones del enfrentamiento. A pesar del colapso de los mercados financieros en 1929, Alekhine siguió insistiendo en las condiciones acordadas en Londres, es decir, Capablanca estaba obligado a recaudar $10,000. El aspirante no logró satisfacer esta condición. En cambio, Alekhine jugó dos campeonatos mundiales contra Efim Bogoljubov, que era un buen ajedrecista, pero no una amenaza para él en un duelo extenso. Durante su reinado, Alekhine rechazó jugar en los mismos torneos que su Capablanca.
Resultó segundo en Nueva York en 1924, otra vez por delante de Alekhine. En 1925 fue tercero en Moscú detrás de Efim Bogoljubov y Lasker. Pero en 1927 dominó el torneo en Nueva York contra seis jugadores sin perder una partida y con 2,5 puntos más que Alekhine.
En este periodo también hubo varios cambios en la vida personal del maestro. En diciembre de 1921 se casó con Gloria Simoni Betancourt. Tuvieron un hijo, José Raúl, en 1923 y una hija, Gloria, en 1925, pero el matrimonio terminó en divorcio. También perdió a su padre y a su madre.
En toda su carrera Capablanca sufrió menos de cincuenta derrotas. En partidas oficiales, perdió 35, el 6% del total. Permaneció invicto por más de ocho años, desde el 10 de febrero de 1916, cuando perdió desde una posición superior contra Oscar Chajes; hasta el 21 de marzo de 1924, cuando sucumbió frente a Richard Réti en el Torneo Internacional de Nueva York. Se trata de un récord de 63 partidas, que incluyó el delicadísimo torneo de Londres de 1922 y la partida por el campeonato del mundo contra Lasker.
De hecho, sólo Marshall, Lasker, Alekhine y Rudolf Spielmann ganaron dos o más partidas oficiales frente a un Capablanca maduro, aunque los totales de sus respectivas carreras son negativos (Capablanca derrotó a Marshall +20 -2 =28, a Lasker +6 -2 =16, a Alekhine +9 -7 =33), a excepción de Spielmann que consiguió su nivel (+2 -2 =8). De la élite mundial, solamente Paul Keres tuvo un estrecho margen a su favor (+1 -0 =5), triunfo que ocurrió cuando Capablanca tenía 50 años, en el declive de su carrera. Su puntaje Elo ha sido calculado en 2725.
Comentarios
Publicar un comentario